Detección de cianuro y comparación. de dos métodos para su desintoxicación en yuca (Manihot esculenta Crantz)
Resumen
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es un producto agrícola extensamente difundido en la mayoría de los países tropicales. Sin embargo, su consumo pudiera agravar los trastornos provocados por la deficiencia de yodo, entre los que se destacan el bocio, retardo mental y cretinismo, debido a la presencia de significativas cantidades de compuestos cianogénicos en las raíces y hojas de diferentes variedades de esta planta. Por ello, se propone una metodología para la determinación cuali y cuantitativa de cianuro (HCN) en la yuca utilizando la cromatografía de gases de espacio de cabeza (HS-GC). Se determinó el contenido de HCN en una
muestra de yuca sin detoxificar (cáscara: 40 ppm y masa: 2 838 ppm, Factor de respuesta (FR) de 4, 86 y tiempo de análisis 90 min), utilizando un cromatógrafo de gases con columnas empacadas y detector de ionización por llama de hidrógeno.
Esta fue la técnica empleada para comparar la influencia de la biofermentación seguida de secado al sol (cáscara: 0 ppm y masa: 0,4 ppm ) y del secado directo al sol (cáscara: 8 ppm y masa: 2 037 ppm), en la concentración final de cianuro de las muestras, para lo cual, se analizaron las cáscaras y la masa comestible después de procesadas. Se logró disminuir el contenido de HCN aplicando
los métodos de detoxificación mencionados y se observó que la cáscara tiene mayor cantidad de este compuesto que la parte comestible aún después de procesadas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Copyright (c) 2004 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).