Caracterización de rocas arcillosas sello por microscopía electrónica de barrido y microanálisis de rayos x
Palabras clave:
rocas arcillosas sellos, microscopía electrónicaResumen
La franja norte de crudos pesados representa la fuente principal de hidrocarburos cubanos. Sobre los reservorios se reportan varios espesores arcillosos. Tales secuencias de dichas rocas caracterizan fundamentalmente la base de la Formación Vega Alta, que le proporciona un carácter sellante. La microscopía electrónica de barrido con microanálisis de rayos x se utilizó recientemente como parte de la metodología de análisis, desarrollada en la caracterización de rocas arcillosas sellos en esa franja, la cual consistió en integrar la información morfológica y química. La aplicación de estas técnicas se realizó en muestras de núcleos de perforación y afloramientos. Los resultados de los análisis permitieron que se generara información sobre la naturaleza de las rocas sellos, lo que constituyó un aspecto de importancia a tener en cuenta en la exploración de hidrocarburos. Con la aplicación de estas técnicas se determinaron arcillas, pertenecientes a la mezcla compleja del tipo illita y esmectita. La composición química evidenció la naturaleza de estas rocas, en la que los mayores elementos son: silicio, aluminio, calcio y magnesio. Los resultados del estudio permitieron realizar una mejor caracterización del sello petrolero y posibilitaron llevar a cabo estudios más detallados en la Franja Norte y en otras regiones de interés, aspecto que constituyó el principal objetivo de la presente investigación.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).