Determinación de plomo y arsénico en tabletas y cremas elaboradas a partir de productos apícolas
Resumen
El empleo de productos apícolas para la elaboración de cosméticos y fármacos, requiere conocer con exactitud el contenido de algunos metales tóxicos como el As y el Pb, que pueden estar presentes como trazas. En este trabajo se desarrolló un procedimiento de digestión con HN03 concentrado en cremas y tabletas elaboradas a partir de productos apícolas para la cuantificación de As y Pb. El As fue determinado por generación de hidruros con detección por espectrometríade absorción atómica (GH-AAS) empleando como reductor NaBH4 al 3 %, como medio de reacción HCl 3 M y como gas portador N2 a un flujo de 21 L · h-1. El Pb se determinó por espectrometría de absorción atómica con llama aire-acetileno. Se realizó un estudio de interferencias para determinar la influencia de las matrices en las determinaciones mediante la prueba de hipótesis de regresión lineal. Las concentraciones de As y Pb en las muestras son inferiores a 0.8 y 10 µg/g, respectivamente. La exactitud del método se comprobó mediante una prueba de añadido y recobrado, lográndose una recuperación satisfactoria entre 95 y 105 %.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2000 Copyright (c) 2000 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).