Caracterización de aceite extraído del fruto de Cocos nucifera obtenido a escala de laboratorio
Palabras clave:
Cocos nucifera, ácidos grasos, cromatografía gaseosa, extracción, aceite de cocoResumen
El aceite de coco es uno de los componentes del Cocos nucifera L. con mayor interés para la salud humana. A este aceite se le ha reportado varios efectos farmacológicos como actividad hipotensora, neuroprotectora, anticonvulsiva, mejora del funcionamiento cognitivo y de la memoria. El aceite de coco puede ser extraído por técnicas en caliente y en frío, tanto por métodos secos como húmedos y en algunos casos con el empleo de disolventes orgánicos. El presente trabajo tiene como objetivo obtener aceite de coco a escala de laboratorio para utilizarlo en la caracterización de los lotes de aceite que se obtienen a escala industrial en el país. Se compraron frutos maduros en La Habana, Cuba, y se les extrajo la masa manualmente, la cual fue molida posteriormente con una máquina artesanal. A la masa de coco molida se le añadió agua destilada caliente, se mezcló en una licuadora para obtener la leche de coco y se dejó reposar a temperatura ambiente durante 20 h y de 2 a 8 °C durante 4 h. Se recolectó la masa compactada en la superficie y se calentó a 60 °C hasta que se obtuvo el aceite. El rendimiento de aceite a escala de laboratorio fue del 29,09 ± 1,45% y su perfil de ácidos grasos no muestra diferencias significativas en comparación con el aceite industrial. Este resultado permitirá utilizar el aceite de coco obtenido a escala de laboratorio para la caracterización de los lotes de aceite industrial que se obtengan para el desarrollo de nuevos nutracéuticos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).