Carbones activados a partir de anamú (Petiveria alliacea L.). Sus Características como adsorbente. Parte I. Adsorción de CO2 y NH3 D
Resumen
Se obtuvieron carbones activados de tallos de anamú (Petiveria Alliacea Linn) sin previa carbonización por
vías física y química. La activación química se efectuó mediante la impregnación de la materia prima con ácido fosfórico
con relaciones de 0,35 y 0,5 g/g, mientras que la activación física se llevó a cabo sin modificación del material de partida.
Los carbones activados resultantes se evaluaron y compararon mediante la adsorción de CO2 y NH3. Las isotermas de
adsorción experimentales se ajustaron aplicando la Teoría del Llenado Volumétrico de Microporos (TLlVM) o modelo de
Dubinin cuyos resultados mostraron (por adsorción de CO2) que los carbones de anamú, en los tres casos, presentaron
características microporosas con radios de poros comparables con un carbón tipo tamiz molecular. Los resultados de la
adsorción de CO2 y NH3 mostraron que la capacidad de adsorción del carbón activado químicamente con 0,50 de ácido
fosfórico fue superior para ambos adsorbatos, pero que en el caso del NH3 cierta cantidad se adsorbió irreversiblemente,
debido posiblemente a la presencia de grupos funcionales y elementos minerales que interactuaron con mayor fuerza
con el NH3. Los valores de las adsorciones máximas y energías características indicaron que el carbón activado químicamente
con 0,50 de ácido fosfórico se podría utilizar para la adsorción de NH3 y CO2, sobre todo, cuando se encuentren en
pequeñas concentraciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).