PATINAS DE COBRE FORMADAS EN AGUA DE MAR Y SU RELACION CON EL MECANISMO DE SU CORROSION EN ESTE MEDIO
Resumen
Se estudió la corrosión del cobre en un acuatorio marino-tropical no contaminado, para lo que se determinó la variación en la composición de fases de sus productos de corrosión (pátinas) con el tiempo de inmersión y su influencia en la formación de incrustaciones biológicas. Las pátinas formadas en las probetas tras diferentes períodos de inmersión completa, hasta un año, fueron caracterizadas mediante técnicas IR y DRX. Las fases encontradas en los productos de corrosión fueron paratacamita, botalackita, malaquita y cuprita, siendo la primera de éstas la fase predominante durante los primeros 9 meses de ensayo. Para mayores tiempos de inmersión, el óxido de cobre (cuprita) resultó la fase mayoritaria. La cuprita forma una película compacta sobre el metal que reduce su velocidad de corrosión y limita la formación de incrustaciones biológicas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).