Evaluación tecnológica del polvo de la planta Parthenium hysterophorus L. con un propósito farmacéutico
Resumen
Parthenium hysterophorus L. (escoba amarga) es una planta medicinal de uso tradicional como antiparasitaria.
Esta acción es atribuida a la partenina, metabolito activo contra la malaria, leishmaniasis y tripanosomiasis; infecciones parasitarias que afectan a más de dos billones de personas de los países subdesarrollados. No se ha descrito hasta el presente en las Farmacopeas, un ingrediente farmacéutico activo, ni se han desarrollado estudios de preformulación de la planta. En el desarrollo racional de formas farmacéuticas sólidas, es necesario realizar en una primera etapa, estudios de preformulación del polvo de la planta para su manufactura a escala industrial. En la investigación fueron evaluadas algunas propiedades del polvo, las cuales son descritas como críticas en ingredientes farmacéuticos activos herbarios.
Se evalúo su contenido de humedad, su higroscopicidad (contenido de humedad en equilibrio, dinámica de adsorcióndesorción), la distribución del tamaño de partícula, propiedades de flujo (ángulo de reposo, velocidad de flujo, densidad real, densidad aparente, la porosidad, los índices de compresibilidad de Carr y Hausner). El sólido pulverulento tiene un elevado contenido de humedad, es ligeramente higroscópico y posee críticas propiedades de flujo. Teniendo en cuenta las propiedades tecnológicas críticas del polvo estudiado se estima que la granulación húmeda pueda ser una alternativa útil para desarrollar formas sólidas de dosificación a partir de la planta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).