Utilización del condensado vegetal como agua de alimentación de la caldera en el procesamiento industrial de cítricos
Resumen
El presente trabajo está orientado hacia la problemática del desarrollo energético sostenible, basado en la estrategia
de producción más limpia, cuyo resultado es la propuesta tecnológica para la sustitución del agua suave proveniente
del enfriamiento de los compresores y el agua de reposición de las torres de enfriamiento por el condensado vegetal que
se genera en el evaporador de quíntuple efecto durante la concentración de jugos cítricos en el procesamiento industrial de cítricos. Las evaluaciones se realizaron durante la campaña 2008-2009, en la Empresa Industrial “Héroes de Girón”. La caracterización del condensado vegetal cumplió con los parámetros de calidad establecidos en cuanto a la concentración de aceites y grasas menores de 1 mg/L y mostró valores de dureza inferiores, no siendo así el pH, el cual fue necesario elevar con 0,125 t/año de NaOH para su neutralización. La temperatura alcanzada utilizando el condensado vegetal como
agua de alimentación fue de 71,6 ºC, lo que permitió el ahorro de 79 847,04 L/año de fuel oil. El sistema tecnológico diseñado a partir de los ahorros estimados de 26 355,54 CUC, la inversión de 14 240 CUC y costos de producción de 70,95 CUC tuvo un período de recuperación de la inversión de 0,53 años. Desde el punto de vista ambiental, la utilización parcial del condensado vegetal evitó una emisión a la atmósfera equivalente a 238,42 t de dióxido de carbono, la extracción de 30 758 m3 de agua del manto freático y posibilitó reducir el volumen de agua en los sistemas de tratamiento de los residuos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).