TOXICIDAD DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN BASE AGUA PARA SU USO EN LA EXPLORACIÓN PETROLERA EN CUBA
Resumen
Para evaluar los daños de la exploración petrolera a los ecosistemas, los ensayos de ecotoxicológicos son una herramienta fundamental en los programas de riesgo ambiental. Los productos utilizados constituyen xenobióticos que pueden ser potencialmente tóxicos para la biota del suelo y ocasionar severas alteraciones metabólicas en los organismos, que repercuten en cambios estructurales y funcionales en los ecosistemas terrestres. El objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico toxicológico a un fluido de perforación base agua para su uso en la exploración petrolera en Cuba. Se utilizaron procedimientos toxicológicos recomendadados por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), con dos bioindicadores de contaminación terrestres, lombrices de tierra de la especie Eisenia andrei y semillas de lechuga (Lactuca sativa). El fluido se preparó realizando una dilución 1:9 (lodo: agua) (v/v) y a partir de la fracción de sólidos suspendidos (FSS) se realizaron las diluciones a ensayar. Como criterio de toxicidad se calculó la concentración letal media (CL50) a partir de las mortalidades de los bioindicadores, con el programa estadístico Statgraphics Centurion XV, según el método Probit. Los valores se compararon con los códigos federales (CFR) vigentes que cataloga a un fluido tóxico cuando la CL50 es menor que 3 %. La CL50 para el bioensayo con lombrices fue de 36.95 % y de 30.1 % para las semillas de lechuga; según los criterios establecidos este fluido es no tóxico para la supervivencia de la biota terrestre.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Copyright (c) 2024 Revista CENIC Ciencias Químicas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).