Identificación de aglutinantes proteicos en obras de arte pictóricas cubanas
Resumen
En este trabajo se implementaron metodologías de microanálisis mediante análisis histoquímico y Espectroscopia
Infrarroja con Transformada de Fourier (EITF) para determinar la naturaleza del aglutinante en pinturas y
la Cromatografía de Gases (CG) acoplada a Espectrometría de Masas (EM) para la identificación de los aglutinantes de
origen proteico de uso común en la técnica al temple, con el objetivo de disponer de estos métodos como parte de la
identificación de materiales artísticos en bienes patrimoniales cubanos que realiza el Laboratorio de Arqueometría de la
Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana. Las metodologías implementadas se evaluaron a través de muestras
modelo de técnicas pictóricas tradicionales con variación del aglutinante proteico: yema y clara de huevo, caseína, aceite
de nuez y cola envejecidos naturalmente durante cinco años. Las muestras modelo fueron correctamente identificadas.
En el análisis histoquímico, se determinó la interferencia de pigmentos con presencia de nitrógeno con el colorante
Amido Black. La Espectroscopia IR permitió diferenciar la técnica oleosa y mixta (aceite más proteína) y el temple con
yema. Se identificó la técnica oleosa en pinturas murales de la iglesia San Francisco Nuevo (siglo xix) y la Casa Obrapía
(siglo xvii) y la técnica de temple con cola animal en la policromía del siglo xviii que representa al evangelista San Juan
perteneciente a la otrora iglesia San Juan de Letrán.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).