Primeros resultados en la electrodeposición catódica de TiO2 sobre probetas de acero inoxidable 304
Resumen
Con vistas a lograr que el acero inoxidable 304 presentara características bioactivas, se electrodepositó sobre él
una capa delgada de TiO2 mediante un proceso electrolítico en una disolución de acetona-I2 usando una placa de aleación
de titanio como ánodo soluble. Con este método se salvan inconvenientes tecnológicos, ya que el proceso electrolítico se
realiza en un solo paso, con un equipamiento sencillo y por tanto, barato. Además, se logran salvar inconvenientes inherentes
a otras técnicas como el material que sirve como precursor del óxido de titanio y el uso de disolventes orgánicos de relativa
toxicidad. La capa de TiO2 se caracterizó mediante microscopia óptica, electrónica de barrido y espectroscopia de energía
dispersiva de Rayos X (EDS). Los resultados señalan que a medida que la corriente aumenta, la rugosidad también se
incrementa. Se lograron mejores depósitos a partir de 4 V y tiempos cortos (aunque generalmente mayores a 10 min).
Las mejores condiciones experimentales en régimen potenciostático fueron: 15 V durante 15 ó 20 min y 50 V durante
5 min . En general, se lograron mejores depósitos a potenciales elevados y tiempos cortos. En el microscopio electrónico
se observó que los depósitos no son porosos y cubren casi totalmente la superficie, aunque también se observaron zonas
sin depósito. Se presentaron grietas cuando el espesor estaba próximo a 1 μm, por eso los depósitos deben ser finos para
evitar las escamas y grietas. El análisis de EDS indicó que el depósito está formado por algún tipo de óxido de Ti.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).