Cefalosporinas: métodos de síntesis y estudios de modelación molecular
Resumen
Las cefalosporinas son los antibióticos más utilizados en el tratamiento de enfermedades infecciosas por su
amplio espectro de acción, buenas propiedades farmacocinéticas y baja toxicidad. La búsqueda de nuevas cefalosporinas
efectivas frente a bacterias patógenas es una línea de investigación actual. En este trabajo se resumen los métodos de
síntesis basados en la acilación de la función amino, unida a la posición C-7β y de introducción de sustituyentes en la posición
C-3 del núcleo cefalosporánico más utilizados en la obtención de cefalosporinas, así como los grupos que con mayor
frecuencia se utilizan para proteger los centros reactivos que existen en la molécula. Además, se resumen los estudios de
modelación molecular realizados con el fin de contribuir al conocimiento de las propiedades electrónicas y las características
químico estructurales en las cefalosporinas, así como de los mecanismos moleculares que sustentan su mecanismo
de acción. Como resultado se puede afirmar que existe un amplio arsenal de procedimientos para efectuar modificaciones
estructurales en las posiciones C-3 y C-7β del núcleo cefalosporánico, incluidos los métodos requeridos para la protección
de grupos funcionales. Por otra parte, los trabajos de modelación molecular están avalados por numerosas publicaciones
en que los métodos de la Mecánica Molecular y la Química Cuántica han desempeñado un papel fundamental en la determinación
de los requisitos estructurales que influyen sobre la actividad antibacteriana y en la farmacocinética de estos
compuestos. Sin embargo, los estudios de estructura actividad son relativamente escasos, en particular, los vinculados a
la orientación del trabajo químico-sintético encaminado hacia la búsqueda de nuevas estructuras activas.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).