Estudios de estabilidad del aceite del fruto entero de la palma real cubana (Roystonea regia)

Autores/as

  • Eduardo A. Rodríguez Leyes Centro de Productos Naturales, Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Roxana C. Sierra Pérez Centro de Productos Naturales, Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • Víctor L. González Canavaciolo Centro de Productos Naturales, Centro Nacional de Investigaciones Científicas
  • David Marrero Delange Centro de Productos Naturales, Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Resumen

En décadas anteriores, se intentó desarrollar la producción
de aceite a partir de la semilla de la palma real
(Roystonea regia), proyecto que fue abandonado por dificultades
técnicas en el despulpado del fruto.1 Actualmente,
el desarrollo del nuevo ingrediente activo D004,
efectivo en el tratamiento de la hiperplasia prostática
en modelos experimentales, ha impulsado a que se
retome la obtención de aceite de esta planta, pero a partir
del fruto entero.2,3 Dicho aceite, de color pardo oscuro,
está compuesto fundamentalmente por glicéridos de
ácidos grasos (AG) entre 8 y 18 átomos de carbono.4 Los
aceites presentan determinados compuestos como los
AG insaturados que son susceptibles a experimentar degradación,
proceso que puede verse influenciado por las
condiciones ambientales y por la presencia de sustancias
pro- o antioxidantes.5

Descargas

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

Rodríguez Leyes, E. A. ., Sierra Pérez, R. C. ., González Canavaciolo, V. L. ., & Marrero Delange, D. . (2020). Estudios de estabilidad del aceite del fruto entero de la palma real cubana (Roystonea regia). Revista CENIC Ciencias Químicas, 39(3), 125-126. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevQuim/article/view/748

Número

Sección

Comunicaciones cortas