Procedimiento para la detección e identificación de esteroides anabólicos, ß2-agonistas, estimulantes y narcóticos
Resumen
Desde la década de los sesentas, las organizaciones internacionales
competentes prohibieron el uso de ciertos estimulantes del Sistema Nervioso
Central en las competiciones. Los esteroides anabólicos fueron incorporados
por la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional en la Lista de Sustancias
Prohibidas en el año 1974. Sin embargo, la detección e identificación
inequívoca de estos compuestos, se logró éxitosamente en la década de los ochentas,
con el avance de la tecnología y la incorporación de la Cromatografía Gaseosa
acoplada a la Espectrometría de Masas (CG-EM) y el uso de columnas capilares.
En el presente trabajo se describe la determinación simultánea de 76 compuestos
en orina (esteroides anabólicos, ß2-agonistas, estimulantes y narcóticos) por CGEM.
Se describe la cuantificación de los esteroides endógenos, lo que permite
establecer el perfil normal de esteroides endógenos y determinar cuándo hay
desviaciones de él por el uso de esteroides sintéticos. Además, se presenta la
preparación de la muestra que incluye separación por extracción en fase sólida,
hidrólisis enzimática, extracción líquido-líquido y la formación de derivados
trimetilsilil. El análisis instrumental se realiza por el modo de adquisición
monitoreo selectivo de iones, utilizando la retención relativa al patrón interno y
los iones característicos de cada compuesto como elemento de identificación
primaria. Los limites de detección alcanzados con el procedimiento, se encuentran
entre 2 y 10 ng/mL, requisito establecido por la Agencia Mundial Antidopaje.
Se describen los factores críticos que influyen en el proceso de extracción,
hidrólisis enzimática,
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












