METODOLOGIA ANALITICA PARA EL ANALISIS DE BIOMARCADORES TERPANOS Y ESTERANOS EN MUESTRAS DE CRUDOS MEDIANTE CROMATOGRAFÍA GASEOSA ACOPLADA A ESPECTROMETRIA DE MASAS.
Resumen
Los biomarcadores se derivan de precursores moleculares que formaban parte de diferentes organismos vivos que habitaban el planeta hace millones de años como bacterias, hongos, algas, plancton, líquenes, musgos, helechos y otras plantas superiores. La cantidad de biomarcadores presentes en este mineral es pequeña y debido a la alta estabilidad de sus estructuras químicas, constituyen testigos arqueológicos del proceso de formación y transformación del mismo. En base a la composición tanto cualitativa como cuantitativa de las moléculas-testigo es posible conocer el grado de alteración, el ambiente de deposición (terrestre, lacustre, marino o mezcla) y consecuentemente sobre la materia orgánica involucrada en el proceso. Además, es posible realizar estudios ambientales, forenses y del comportamiento de los reservorios de hidrocarburos. El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar una metodología analítica para obtener la distribución de los biomarcadores saturados terpanos y esteranos mediante la técnica de cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas. A partir de los cromatogramas iónicos extraídos se identificaron e integraron los picos de 37 compuestos del grupo de los terpanos y 19 compuestos del de los esteranos. La distribución de ellos se adquirió a través de los iones diagnósticos m/z 191, m/z 217 y m/z 218. La repetibilidad, precisión intermedia y las desviaciones estándares relativas fueron inferiores al 5 % lo que demuestra que los resultados están en concordancia con los criterios de calidad establecidos para métodos cromatográficos análogos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Copyright

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












