Composición de las disoluciones y parámetros de los procesos empleados en la aplicación de recubrimientos biomiméticos sobre titanio. Estado del arte
Resumen
En años recientes, muchos investigadores han fijado su atención en procesos que ocurren en organismos
vivos debido a que en algunos casos resulta posible reproducirlos in vitro. Basado en dicho comportamiento, Tadashi
Kokubo y cols. desarrollaron un método que permite obtener recubrimientos apatíticos en superficies bioactivas a partir
de su inmersión en un fluido corporal simulado. En el trabajo se presenta una actualización del estado del arte del tema,
haciendo énfasis en la composición de las disoluciones y en los parámetros del proceso empleados durante el tratamiento
del titanio y de sus aleaciones. Como resultado del estudio, se constató que existe la tendencia a incrementar el contenido
de iones calcio y fosfato en las disoluciones con el objetivo de acelerar el proceso de formación y posterior crecimiento del
recubrimiento y que se utilizan concentraciones de dichos iones que superan hasta en 10 veces las presentadas por el
fluido corporal simulado. La inclusión de cloruro de sodio, de sales portadoras de magnesio y de hidrógenocarbonato en
las disoluciones también puede incidir favorablemente sobre la velocidad de deposición del recubrimiento y paralelamente
afectar la cristalinidad de las estructuras apatíticas resultantes del tratamiento. Elevados contenidos de iones
hidrógenocarbonato y magnesio en las disoluciones pueden generar estructuras amorfas en los recubrimientos. El pH y
la temperatura de exposición también pueden influir significativamente sobre la deposición de los recubrimientos, contribuyendo
a acelerarla o a retardarla.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).