Desarrollo tecnológico de un producto natural de acción sedante: comprimidos de Pasiflora
Resumen
La Passiflora incarnata L. planta medicinal de uso tradicional conocida como Pasiflora o Flor de Pasión,
perteneciente a la familia Passifloraceae, fue introducida en Cuba desde la América tropical y se ha aclimatado muy bien
en el territorio. La misma posee una acción sedante del sistema nervioso, miorrelajante y espasmolítica comparable con
la papaverina, según numerosos reportes bibliográficos, que avalan también su inocuidad. Con el objetivo de obtener un
producto terminado natural, con factura industrial, basado en esta valiosa planta, se realizó un estudio tecnológico de
formulación de comprimidos de Pasiflora mediante un diseño experimental factorial 23. Los factores escogidos fueron:
aglutinante (A) a dos concentraciones diferentes, vehículo del aglutinante (V) disolución hidroalcohólica con dos composiciones
distintas y diluente (D) dos sustancias diferentes a una misma concentración en la fórmula, resultando los dos
primeros de significación en la respuesta evaluada. Mediante el análisis estadístico realizado se obtuvo una forma sólida
comprimida con los atributos de calidad requeridos y con el menor gasto de tiempo y recursos.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).