Characterization of volatile compounds in guava (Psidium guajava L.) varieties from Colombia
Resumen
La guayaba (Psidium guajava L.), con su sabor único y que recuerda al
quince-banano, es una fruta subtropical económicamente importante en muchos
países tropicales en todas las estaciones. En este trabajo se aislaron los constituyentes
volátiles de tres variedades de guayaba colombianas: Coronilla (comúnmente
guayaba común), Palmira ICA-1 (comúnmente llamada guayaba pera) y Glum Sali
(comúnmente llamada guayaba manzana), mediante microextracción en fase sólida
del espacio de cabeza usando fibras de 100 mm de polidimetilsiloxano y se analizaron
por cromatografía de gases-espectrometría de masas. Para cada extracción,
30 g de frutas y 90 mL de disolución de NaCl 20 % se mezclaron por 10 min y se
centrifugaron a 3 000 r/min durante 10 min . El sobrenadante (7 mL) se colocó en un
vial de 15 mL, se mantuvo cerrado por 15 min para alcanzar el equilibrio y posteriormente,
se expuso la fibra en el espacio de cabeza durante 30 min . El vial fue
continuamente agitado a 100 r/min y mantenido a 40 oC . La desorción se hizo durante
2 min en el inyector a 250 oC . Se identificaron 97 compuestos, 19 de ellos se
reportan por primera vez en la guayaba. Cada variedad posee una composición
típica, caracterizada por una relación específica de los componentes mayoritarios y
las clases presentes de sustancias. Las variedades Palmira ICA-1 y Coronilla poseen
mayor cantidad de compuestos volátiles que la variedad Glum Sali, particularmente
ésteres, mientras que en la variedad Glum Sali predominan el hexanal,
2E-hexenal y los ácidos. Los compuestos volátiles mayoritarios fueron el acetato de
3Z-hexenilo, acetato de 3-fenilpropilo, acetato de (E)-cinamilo y hexanal.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).