Mecanismos de deterioro de la piedra caliza coralina estructural del Convento y Basílica Menor de San Francisco de Asís y ensayo de productos para su conservación
Resumen
El Convento y Basílica Menor de San Francisco de Asís, singular y
antológico exponente de la arquitectura religiosa habanera del siglo XVIII, está
ubicado en lo que fuera litoral de la bahía de La Habana. Actualmente, esta
estructura presenta problemas de deterioro en sus paredes de piedra debido
fundamentalmente a la humedad. A este efecto se une la deposición de contaminantes
atmosféricos y el desarrollo de organismos biológicos sobre ellas, factores
que causan una degradación apreciable de la piedra. Por otra parte, su
ubicación en un área de gran desarrollo urbano, de intenso tráfico, con cercanía
al mar e industrias, hace que el ambiente posea determinado nivel de contaminación,
lo que puede afectar al material pétreo. En el trabajo se caracteriza el
deterioro de la piedra estructural de esa edificación, se determinan la temperatura
y humedad de las paredes y se relacionan con la cantidad y el tiempo de
lluvia caída. Al mismo tiempo, se determinan cuali y cuantitativamente algunos
contaminantes atmosféricos (NO2, SO2 y polvo sedimentable) y se ensaya la
eficacia de dos productos hidrofugantes comerciales en la protección de la piedra.
Se comprueba que los tres mecanismos de degradación de esta aplicables a
Cuba, se manifiestan en la estructura de esa edificación: acción de las sales, de
la biota y de los contaminantes de carácter ácido.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).