Evaluación de la capacidad hidrocarburoclastica de un consorcio bacteriano aislado de zonas costeras de cuba
Resumen
La recuperación de ecosistemas contaminados con hidrocarburos empleando microorganismos ofrece una solución práctica y viable. Varios investigadores han reportado microorganismos con una alta capacidad de degradar hidrocarburos, aislados de hábitats naturales históricamente contaminados con petróleo o sus derivados. El objetivo de la investigación trabajo fue evaluar la capacidad de degradación de un consorcio bacteriano, compuesto por cuatro cepas (Pseudomonas sp. B10, Alcaligenes sp. F10S1, Bacillus sp. F9S y Bacillus sp. RFA) aisladas de zonas costeras de Cuba. Se diseñó un ensayo microcosmo utilizando petróleo crudo y derivados del petróleo (queroseno, diésel, gasolina, Jet A1) como fuentes de carbono. Los cultivos se incubaron en agitación a 130 rpm y temperatura de 300 C por 90 días. Durante el ensayo se evaluó la viabilidad del consorcio a 0, 21, 45 y 90 días por conteo en placas de bacterias aerobias cultivables (UFC/mL). La eficiencia de degradación del consorcio se determinó por la técnica de Espectroscopia Infrarrojo (IR) para el petróleo crudo, diésel, queroseno y Jet A1, se utilizó Cromatografía de Gases para la gasolina e Hidrocarburos totales (HCT) para el diésel, queroseno y Jet A1. Se determinaron los componentes del petróleo crudo saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos (SARA) al inicio y final del ensayo por los procedimientos EPA, 2020. El consorcio se mantuvo viable en el cultivo con el petróleo crudo y los derivados, lo que indica que fue capaz de utilizar estos compuestos como fuente de carbono y energía.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Químicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).