Métodos de estudio más utilizados para la evaluación de riesgos de accidentes mayores en la industria química. Una revisión
Resumen
Las graves consecuencias que han tenido los accidentes ocurridos en instalaciones industriales o de servicios en los últimos años (fugas de sustancias tóxicas o inflamables, incendios y explosiones), establecen muy claramente que las personas, los bienes materiales y del medio ambiente que se encuentran próximos a un establecimiento en el que se utilizan, procesan, transportan o almacenan sustancias peligrosas, están sometidos a riesgos de accidentes mayores. El aspecto más importante es decidir qué tipo y nivel de riesgos se está dispuesto a admitir en contrapartida a los beneficios económicos y sociales que suponen dichas instalaciones, para lo cual se requiere, en primer lugar, identificar y evaluar los riesgos que las mismas representan para los elementos vulnerables ubicados en su entorno interior y exterior, y a partir de ello, definir las medidas de protección (de seguridad) preventivas y de mitigación que deben ser implementadas o reforzadas para que los niveles de riesgos se correspondan con los aceptados por la sociedad. El objetivo de este trabajo consiste en describir las principales características y limitaciones de los métodos de estudio predictivos más utilizados en cualquiera de las etapas de vida de la instalación que se estudia: diseño, construcción, modificación u operación. Se recomienda no dejar de utilizar en los estudios de riesgos, el método cualitativo HAZOP en procesos de cualquier nivel de complejidad, el método cuantitativo ACAF para procesos complejos y el método Bow-Tie cuando se centra el análisis en determinar la eficiencia e insuficiencia de las barreras de control.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Quimicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).