Actividad in vitro de furvina frente a bacterias Gram negativas multirresistentes
Resumen
Actualmente existe una crisis global en el tratamiento de las enfermedades infecciosas debido a microorganismos resistentes a la mayoría de los agentes antimicrobianos convencionales. Desafortunadamente, no han sido desarrollados nuevas clases de estos compuestos antibacterianos activos frente a bacterias Gram negativas multirresistentes en los últimos años. Esta situación llevó a que muchos trabajos de investigación estén encaminados a la búsqueda de nuevas sustancias biológicamente activas. Los objetivos del presente estudio consistieron en aislar e identificar bacterias Gram negativas resistentes a múltiples fármacos, así como evaluar la actividad antibacteriana in vitro de furvina frente a ellas. La identificación se efectuó mediante métodos bioquímicos convencionales. La resistencia a los agentes antibacterianos se determinó mediante el método de difusión en agar y la actividad in vitro se evaluó cuantitativamente mediante macrodilución en caldo según los criterios del Instituto de Estándares de Laboratorios Clínicos. Fueron identificadas de 62 cepas multirresistentes de ocho géneros. El 59,67 % de ellas perteneció al género Acinetobacter y una cepa de Enterobacter cloacae fue resistente a meropenem con concentración mínima inhibitoria (CMI) mayor que 4 μg/mL. El 100 % de las cepas de Acinetobacter spp. multirresistentes presentó CMI en el intervalo de 8 a 32 μg/mL frente a furvina y el 30 % de ellas, mostró resistencia a meropenem con valores de CMI entre 16 y 256 μg/mL. Finalmente, furvina mostró buena actividad antibacteriana in vitro frente a todas las bacterias Gram negativas multirresistentes evaluadas.Actualmente existe una crisis global en el tratamiento de las enfermedades infecciosas debido a microorganismos resistentes a la mayoría de los agentes antimicrobianos convencionales. Desafortunadamente, no han sido desarrollados nuevas clases de estos compuestos antibacterianos activos frente a bacterias Gram negativas multirresistentes en los últimos años. Esta situación llevó a que muchos trabajos de investigación estén encaminados a la búsqueda de nuevas sustancias biológicamente activas. Los objetivos del presente estudio consistieron en aislar e identificar bacterias Gram negativas resistentes a múltiples fármacos, así como evaluar la actividad antibacteriana in vitro de furvina frente a ellas. La identificación se efectuó mediante métodos bioquímicos convencionales. La resistencia a los agentes antibacterianos se determinó mediante el método de difusión en agar y la actividad in vitro se evaluó cuantitativamente mediante macrodilución en caldo según los criterios del Instituto de Estándares de Laboratorios Clínicos. Fueron identificadas de 62 cepas multirresistentes de ocho géneros. El 59,67 % de ellas perteneció al género Acinetobacter y una cepa de Enterobacter cloacae fue resistente a meropenem con concentración mínima inhibitoria (CMI) mayor que 4 μg/mL. El 100 % de las cepas de Acinetobacter spp. multirresistentes presentó CMI en el intervalo de 8 a 32 μg/mL frente a furvina y el 30 % de ellas, mostró resistencia a meropenem con valores de CMI entre 16 y 256 μg/mL. Finalmente, furvina mostró buena actividad antibacteriana in vitro frente a todas las bacterias Gram negativas multirresistentes evaluadas.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).