Recycling technology of sugar industry by-products for animal feeding
Resumen
En este trabajo se presenta el desarrollo de una tecnología de
reciclaje y enriquecimiento proteico mediante fermentación en estado sólido
de los subproductos de la industria azucarera para su posterior utilización como
alimento animal. A partir de un estudio bibliográfico sobre los aspectos más
importantes de las tecnologías actuales de fabricación de alimentos para el consumo
animal y las herramientas para el desarrollo de tecnologías de fermentaci
ón en medios sólidos se ha desarrollado un procedimiento general para el
diseño de una planta para la producción de un alimento a partir de bagazo y
miel final, enriquecido proteicamente con levadura Candida utilis y que se le
ha dado el nombre de Bagames. El diseño cuenta con varias etapas: preparaci
ón de las materias primas, fermentación en estado sólido, sistema de aireaci
ón, sistema de bombeo y transporte mecánico del producto, secado, humidificaci
ón del aire. El diseño de todos los equipos fue realizado en Microsoft
Excel. La metodología desarrollada puede ser generalizada a otras plantas del
país. Mediante un análisis de prefactibilidad económica se calculó que la inversi
ón en el Complejo Agro Industrial Siboney es de $72 697,91 con un
tiempo de recuperación de 2,44 años. Con un valor del VAN de $219 407, 48 y
un TIR de 39,13 %. Se demostró que la tecnología es técnico económicamente
factible.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).