Estudio fisiológico de la producción de ácido cítrico por Aspergillus niger O-5
Resumen
Existe un gran interés en la búsqueda de tecnologías limpias
que permitan disminuir el impacto ambiental que ocasiona la industria
minera. La lixiviación biológica con empleo de hongos
filamentosos puede ser una alternativa para el tratamiento de los minerales
no sulfurosos. Los ácidos orgánicos que producen los hongos han
sido estudiados a nivel de laboratorio para disolver los metales presentes
en los minerales oxidados. Las cepas de Aspergillus niger productoras de
ácido cítrico son de las más empleadas para la biolixiviación de minerales
lateríticos, por lo que es importante determinar las condiciones de
cultivo que garanticen mayores producciones de este ácido orgánico. En
este trabajo se estudió la influencia de la edad del inóculo (72, 96, 112,
120 y 144 h), del volumen de inóculo (2,5; 5 y 7 %), del volumen de medio
(20 y 40 %) y de la aireación (cultivo sumergido y superficial), sobre la
producción de ácido cítrico por Aspergillus niger O-5. Las mayores producciones
de ácido cítrico fueron obtenidas con un volumen efectivo de
medio del 20 %, un volumen de inóculo del 5 % con una edad de 112 h . El
cultivo sumergido favoreció el crecimiento del hongo y su producción de
ácido cítrico se incrementó en casi 5 g/L con relación al cultivo superficial
a los 7 d de incubación. Sin embargo, el rendimiento producto/
biomasa en cultivo superficial superó en un 17 % al obtenido en cultivo
sumergido. Además la relación entre crecimiento de A. niger O-5 y su
producción de ácido posibilitó clasificar esta fermentación como tipo I
(asociada).
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).