Uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales en las comunidades rurales de la provincia de Cañar, Ecuador
Resumen
En áreas rurales de la provincia de Cañar, se encuentra numerosas plantas nativas e introducidas de uso terapéutico, que han sido poco conocidas y poco accesibles en la población. Los habitantes nativos, han venido usando estas desde épocas antiguas, beneficiándose de las propiedades curativas para la prevención y tratamiento de múltiples enfermedades y sanación energética. En este estudio, el objetivo fue localizar y mapear plantas de uso terapéutico de gran importancia en la salud pública. Además, realizar el análisis de zonas alteradas dentro del área de estudio. Para el mismo, se usó GPS y Mobile Topographer para la anotación de la localización aproximada. Con los datos, se realizó georreferenciación usando el software ArcGis 10,5. Adicionalmente, se usó el software R para la correlación entre altitud y localización de las plantas. Asimismo, se usaron las coordenadas e imágenes landast 8 para el análisis de suelo y vegetación en el área de estudio mediante ArcGis 10,5. Por tanto, han sido localizados y descritos 87 plantas con potencialidades terapéuticas comprometedores, útiles en la medicina tradicional de Cañar, y se sugiere conservar, preservar, propagar, y pesquisar dosis profilácticas.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Copyright (c) 2021 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).