Protocolo estándar para tipificar Pasteurella multocida mediante electroforesis de campos pulsantes en minigeles
Resumen
Pasteurella multocida es una bacteria bacilar, Gram negativa, causante de enfermedades del tracto respiratorio superior de animales de cría intensiva, lo que provoca grandes pérdidas económicas a nivel mundial. La Electroforesis de Campo Pulsante (ECP) es la técnica “estándar de oro” para la tipificación molecular de las cepas involucradas en brotes epidemiológicos. Sin embargo, no se ha reportado un protocolo estándar rápido para la tipificación de P. multocida. En el presente trabajo se estandarizaron los parámetros de Tiempo de Pulso y Cantidad de Pulso para separar los fragmentos de restricción del genoma de P. multocida en las minicámaras del Sistema Guefast06. Los patrones de bandas se obtuvieron luego de 5h de electroforesis, en contraste con las 20-40h reportadas previamente. Estos patrones obtenidos con el Guefast06 fueron comparables a los reportados en la literatura porque se logró isorresolución de las bandas de ADN. Además, se determinó que diferentes cepas de P. multocida se pueden discriminar cuando se usan tanto la enzima Apa I como Asc I para generar dichos patrones de bandas. Estas condiciones experimentales pudieran ser ventajosas para la investigación de brotes infecciosos pues permitirían a los expertos la toma de decisiones oportunas en menor tiempo
Descargas
											Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












