Establecimiento de la técnica de Bandeo - C en clones silvestres del complejo Saccharum.
Resumen
La caña de azúcar es un híbrido complejo de naturaleza autopoliploide que presenta cromosomas de pequeño tamaño (1 – 3 μm), lo que dificulta la identificación y la caracterización de los mismos. Hasta el momento los estudios sobre la estructura genómica y la evolución han estado basados en la distribución de los números cromosómicos y se desconoce el empleo de las técnicas de bandeo cromosómico que resultan de gran utilidad para la identificación de cromosomas individuales y para su empleo como marcadores citogenéticos. En este trabajo se ajustó la técnica de Bandeo -C con Giemsa a un grupo de clones silvestres del género Erianthus, probándose diferentes concentraciones de hidrólisis desde 0,05 N de HCl hasta 0,2 N y tiempos desde 0,5 min. hasta 2 min. Se ensayaron variantes de tiempo de tinción con Giemsa, que oscilaron desde los 15 min. hasta 1,5 horas. Finalmente, la concentración y el tiempo adecuados de hidrólisis resultaron de 0,1 N de HCl durante 1 min. y el tiempo de tinción en Giemsa de 1 hora. Se observaron bandas en las regiones centroméricas, intersticiales y combinaciones de bandas centroméricas con teloméricas y teloméricas con intersticiales que permitieron realizar la caracterización de los genotipos sobre la base de sus patrones de bandeo
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).