UltramicroELISA de captura para la detección de anticuerpos IgG al dengue (UMELISA-DENGUE IgG).
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de la estandarización y evaluación del ultramicroELISA Dengue IgG (UMELISA DENGUE IgG). Con este fin se estudiaron diferentes condiciones para el ensayo, seleccionando como óptimas una concentración de anticuerpos anti-IgG (γ) humana para el recubrimiento de las placas de ultramicroELISA de 10 μg/mL y conjugado anticuerpo monoclonal complejo específico a una dilución de 1/3500. Con las condiciones antes mencionadas se estudiaron 60 pares de muestras procedentes de Colombia colectadas entre los meses de octubre y noviembre de 1992. Todos los sueros fueron evaluados por Inhibición de la Hemaglutinación (IH) y se compararon con los resultados por UMELISA DENGUE IgG; obteniéndose un 91,11 % de sensibilidad y 93,3 % de especificidad. Los resultados de UMELISA DENGUE IgG presentaron una buena correlación con la técnica de IH (r=0,8699, p<0,0001), y los niveles de IgG pueden ser utilizados en muestras pareadas para distinguir entre infecciones primarias y secundarias con el 78,6 % y 100 % de concordancia respectivamente. En las evaluaciones utilizando muestras con sospecha clínica de dengue provenientes de Cucuta y Medellín empleando como técnica de referencia la IH; la evaluación utilizando el GAC ELISA de Brasil y en la evaluación con muestras remitidas al IPK empleando la IH de dicha institución como referencia, los porcentajes de concordancia fueron de 96,8 %, 97,6 % y 91,7 % respectivamente
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Copyright (c) 2003 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).