Crecimiento mixotrófico de Chlorella sp. cultivada en medios enriquecidos con el exudado gomoso de Acacia tortuosa
Resumen
Se evaluó el crecimiento mixotrófico de Chlorella sp. en medios enriquecidos con el exudado gomoso de Acacia tortuosa utilizando cultivos discontinuos. Se prepararon, por triplicado, cuatro medios de cultivo (A = sintético, B = goma, C = sintético + goma + fosfato y D = goma + fosfato) a una concentración de 4 y 0,2 mmol/L de nitrógeno y fosfato respectivamente; se mantuvieron con aireción constante y pH 7-7,5. Los medios C y D mostraron la más elevada densidad celular, la cual se alcanzó a mayores velocidades de crecimiento y menores tiempos de duplicación, en comparación con el medio control (A). Esto podría estar vinculado con la capacidad mixotrófica y el sistema enzimático de Chlorella sp. para utilizar la fuente de carbono y nitrógeno presentes en el exudado gomoso. El crecimiento
mixotrófico de Chlorella sp. en el medio B, consistente en goma solamente, no experimentó fase exponencial, lo cual podría relacionarse con la ausencia de fosfato en este medio. El exudado gomoso de Acacia tortuosa constituye una alternativa viable, no convencional, en la preparación de medios de cultivo, en presencia de fosfato, para el crecimiento de Chlorella sp.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Copyright (c) 2002Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).