Patogenicidad de los hongos Verticillium lecanii (Zimmermann) Viegas y Beauveria bassiana (Balm) Vuilleman a animales homeotermos
Resumen
Los hongos entomopatógenos Verticillium lecanii (Zimm.) Vieg (cepa LBVI-2) y Beauveria bassiana (Balm) Vuilleman (cepa LBBb-32) están ampliamente distribuidos y han sido evaluados a nivel de laboratorio contra un gran número de insectos plagas como Anthonomus grandis Boheman, Bemisia spp. y Trialeurodes vaporariorum (Westwood), Schistocerca gregaria (Forskal), Plutella xylostella (linnaeus) y áfidos entre otros artrópodos, lo que avala su utilización en el control de plagas en la agricultura. Se evaluó su patogenicidad a ratones y curieles. Con este fin, se les proporcionó una suspensión de conidios de las cepas en aplicaciones intraperitoneal y a través de la vagina. Además, se estudió la posible acción patogénica de los biopreparados fúngicos a partir de su administración a los ratones y curieles a través de las aberturas nasales y en las comidas, así como en el agua de beber y por contacto al asperjar el cuerpo con la dilución del entomopatógeno. Estos últimos dos ensayos también fueron realizados en perros y vacunos. Las aplicaciones a los ratones y curieles se realizaron semanalmente, durante 6 meses y los animales se mantuvieron durante 18 meses bajo observación. En los perros y vacunos se llevaron a cabo con una frecuencia semanal, los dos primeros meses y posteriormente, cada 30 d hasta el termino de dos años. Al finalizar los tratamientos, ejemplares de cada una de las especies tratadas fueron sacrificados para sus correspondientes exámenes anátomo-patológicos y microbiológicos. Los animales que fueron tratados con V. lecanii y B. bassiana no presentaron alteraciones
clínicas que pudieran ser registradas por el facultativo, además, no presentaron ni daños en los tejidos y órganos, ni los microorganismos objeto de estudio.
Descargas

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Copyright (c) 2002 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).