Papel de las especies reactivas del oxígeno (ERO) en la carcinogenesis
Resumen
En los organismos aeróbicos puede generarse estrés oxidativo tanto de fuentes endógenas como de fuentes exógenas. No obstante los mecanismos de defensa antioxidantes, el daño celular por especies reactivas del oxígeno (ERO), que incluyen anión superóxido, peróxido de hidrógeno y radical hidroxilo, es ubicuo. Las lesiones relacionadas con las ERO que no causan muerte celular pueden estimular el desarrollo de diversas patologías relacionadas con la edad eomo son la aterosclerosis, la artritis, los desórdenes neuro degenerativos y el cáncer. En esta revisión se discuten los efectos del estrés oxidativo en diferentes estados de carcinogénesis y el papel de las enzimas antioxidantes y de algunos elementos nutrientes en este proceso microevolutivo que requiere de la acumulación de múltiples eventos. La mutagénes debida al daño oxidativo sobre el ADN está contemplada como un evento frecuente en las células humanas normales. Un gran cúmulo de experiencias sugiere un importante papel de las ERO en la expansión de clones tumorales y su malignización, siendo considerados como carcinógenos de gran relevancia. Por otra parte usando técnicas inmunohistoquímicas fue demostrado que todos los cánceres examinados hasta la fecha tienen algunos desbalances en los niveles de enzimas antioxidántes con respecto a la célula de origen. En un futuro el desarrollo de nuevos avances en la terapia contra este mal, basados en la modulación de estados redox celulares, pueden conducir a herramientas adicionales contra la carcinogénesis por ERO.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2001 Copyright (c) 2001 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












