JULIEN-JOSEPH VIREY
Resumen
Jean-Joseph Virey (1775-1846) fue un médico y naturalista francés al que debemos un estudio sistemático de la relación entre el color de una medicina y su modo de acción, el color de las flores y otras partes de las plantas como una propiedad de identificación, y le olor de diferentes substancias. Los colores de los vegetales indicaban, en general, los principios dominantes y podían servir para establecer su acción médica Los olores de diferentes substancias naturales, particularmente las medicinales, constituían una parte esencial de sus propiedades. Los olores actuaban sobre los diferentes sistemas del cuerpo y operaban sobre los seres humanos como medicinas. Virey creía que el afrodisíaco dudaim de la Biblia era una orquídea, probablemente una de los cuales se preparaba el salep. Las plantas eran capaces de experimentar impresiones de excitabilidad de la luz, calor, aire seco o húmedo y otros agentes ambientales. Los venenos vegetales o animales operaban generalmente sobre organismos vivos de acuerdo su modo de organización; ellos podían ser alimento, medicina, o veneno para los entes que los absorbían. La producción de una agalla era una clara manifestación de la irritabilidad del tejido vegetal, análoga a la mordedura de un insecto que depositaba un veneno amargo e irritante en la herida de un animal. Virey especuló acerca del efecto del frío en los seres organizados en general y sobre los maravillosos medios que la naturaleza les comunicaba en los polos o en el ecuador para asegurar su sobrevivencia.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).