UNA MIRADA A LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL FUTURO INVESTIGADOR CIENTÍFICO
Resumen
En la actualidad desarrollar y ganar competencias se ha vuelto sinónimo de éxito. El término competencia se relaciona con ser competente y tener competencias. Es decir, para competir hay que ser competente y para ser competente hay que tener competencias. La mayoría de los autores suelen entender las competencias como capacidades, destrezas, atributos, conocimientos y habilidades, que se forman y manifiestan en las personas. Por tanto, se considera que la palabra competencia se compone de tres elementos fundamentales: conocimientos + habilidades + actitudes. El estudio de las competencias de investigación es una preocupación que ha recibido atención por parte de los investigadores, es por ello que se hace necesario en los Centros de Investigación orientar y atender adecuadamente la gestión de los recursos humanos partiendo fundamentalmente del proceso de selección del personal basado en las competencias laborales, logrando un desempeño exitoso. Para el desarrollo de este estudio se toma como instrumento de investigación el Modelo de Gestión de Recursos Humanos de Diagnóstico, Proyección y Control. En la siguiente investigación se utilizaron diferentes técnicas como: observación directa, encuestas, entrevistas, revisión documental y estudio del clima laboral
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Copyright (c) 2022 Revista CENIC Ciencias Biológicas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).