Efecto de hidrolizados proteicos sobre el crecimiento de las especies del género Enterococcus
Palabras clave:
Enterococcus, medios de cultivo, triptosaResumen
Los microorganismos poseen requerimientos nutricionales diferentes y específicos. Los enterococos son un grupo de bacterias nutricionalmente exigentes en sus procesos metabólicos. Para el aislamiento de estos microorganismos se deben utilizar combinaciones de diferentes hidrolizados de proteínas en proporciones definidas capaces de suplir sus necesidades metabólicas. El objetivo del presente trabajo consistió en estudiar el efecto de hidrolizados proteicos de diferentes orígenes sobre el crecimiento de enterococos. Se ensayaron tres composiciones nutricionales donde se combinaron distintos hidrolizados proteicos de origen animal y microbiano como peptona bacteriológica Z, extracto de carne y triptosa. Las composiciones nutricionales se evaluaron utilizando microorganismos del género Enterococcus y de otros géneros microbianos, por diferentes métodos microbiológicos. La triptosa de BioCen resultó altamente nutritiva para el desarrollo de colonias de enterococos superiores a los 2 milímetros de diámetro a las 24 h de incubación. Los enterococos presentaron coloración rosada y la mayoría de los microorganismos de los otros géneros resultaron inhibidos por la acción del acetato de talio. La mezcla de triptosa y extracto de carne, en concentraciones de 5,0 y 3,0 g/L respectivamente, garantizó los requerimientos nutritivos y el desarrollo rápido de las diferentes especies de enterococos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












