Interpretación diagnóstica de las anomalías congénitas en ensayos preclínicos.

Autores/as

  • Alian Hernández González-Abreu Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical (CIMAGT) Ave 101 No. 6214 e/ 62 y 100. Loma de Tierra, Cotorro, La Habana
  • Mara Dunia Quintana Utra Universidad Agraria de la Habana (UNAH) Kilómetro 23 1/2 Autopista Nacional y Carretera a Tapaste. San José de Lajas, Mayabeque

Resumen

La presente revisión tiene como objetivo puntualizar aspectos generales sobre los mecanismos de producción de anomalías congénitas y los elementos a tener en cuenta para su detección e interpretación en ensayos preclínicos. Los defectos congénitos pueden ser provocados por cualquier agente que perturbe con suficiente intensidad alguno de los mecanismos del proceso de desarrollo embriofetal. Por tanto, su identificación cobra gran importancia en los ensayos preclínicos de potencial teratológico, que tienen como objetivo asegurar que un fármaco determinado puede ser usado durante la gestación sin consecuencias negativas. Lo anterior se logra través de procedimientos estandarizados, como la tinción de fetos con rojo de alizarina para evaluar la morfología esquelética y la fijación fetal en solución de Bouin para evaluar la morfología visceral. Algunos de los defectos más comunes se encuentran en la pared abdominal (gastrosquisis, onfalocele) o en forma de variaciones esqueléticas (costillas supernumerarias, osificación pobre), por lo que deben interpretarse cuidadosamente para esclarecer si su aparición está relacionada con la administración de un fármaco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-02-24

Cómo citar

Hernández González-Abreu, A., & Quintana Utra, M. D. (2020). Interpretación diagnóstica de las anomalías congénitas en ensayos preclínicos. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 51(1), 020-034. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/328

Número

Sección

Artículos de revisión