Interpretación diagnóstica de las anomalías congénitas en ensayos preclínicos.
Resumen
La presente revisión tiene como objetivo puntualizar aspectos generales sobre los mecanismos de producción de anomalías congénitas y los elementos a tener en cuenta para su detección e interpretación en ensayos preclínicos. Los defectos congénitos pueden ser provocados por cualquier agente que perturbe con suficiente intensidad alguno de los mecanismos del proceso de desarrollo embriofetal. Por tanto, su identificación cobra gran importancia en los ensayos preclínicos de potencial teratológico, que tienen como objetivo asegurar que un fármaco determinado puede ser usado durante la gestación sin consecuencias negativas. Lo anterior se logra través de procedimientos estandarizados, como la tinción de fetos con rojo de alizarina para evaluar la morfología esquelética y la fijación fetal en solución de Bouin para evaluar la morfología visceral. Algunos de los defectos más comunes se encuentran en la pared abdominal (gastrosquisis, onfalocele) o en forma de variaciones esqueléticas (costillas supernumerarias, osificación pobre), por lo que deben interpretarse cuidadosamente para esclarecer si su aparición está relacionada con la administración de un fármaco.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












