Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular

Autores/as

  • Isela Collazo Mardomingo Centro de Productos Naturales, Centro Nacional de Investigaciones Científicas

Palabras clave:

síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, diagnóstico, manejo, tratamiento

Resumen

El síndrome metabólico (SM) se define como el conjunto de factores de riesgo cardiovascular constituido por obesidad de distribución central, dislipidemia caracterizada por elevación de las concentraciones de triglicéridos y disminución de las concentraciones de colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), anormalidades en el metabolismo de la glucosa e hipertensión arterial, estrechamente asociado a resistencia a la insulina. El SM se considera como predictor de morbilidad y mortalidad cardiovascular. A pesar de existir diferentes grupos de criterios para el diagnóstico del SM, el más utilizado es el del Tercer Reporte del Programa de Educación sobre el Colesterol, el Panel de Expertos en Diagnóstico, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en Adultos (NCEP-ATP III) y la importancia clínica de su diagnóstico se relaciona con el potencial impacto que tiene en la morbilidad y mortalidad cardiovascular, en pacientes con y sin diabetes, al constituir un indicador de elevado riesgo cardiovascular. El SM es el resultado de la acción de factores causales sobre una base genética, donde el entorno y los hábitos de vida son importantes en su expresión, por lo que en la prevención del SM es fundamental conseguir un estilo de vida saludable, basado en una alimentación adecuada, actividad física regular y evitar el sobrepeso. El tratamiento del SM incluye la modificación de los hábitos de vida dirigidos a perder peso y aumentar la actividad física y un adecuado control de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular como la dislipidemia, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Los objetivos de esta revisión se enmarcan en abordar brevemente el síndrome metabólico, su fisiopatología, diagnóstico y su incidencia actual en las enfermedades cardiovasculares, así como acotar su prevención y adecuado manejo. Se concluye que la mejor manera de reducir el síndrome metabólico radica en su prevención, control de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, cambios en el estilo de vida que promuevan una dieta equilibrada y ejercicio físico regular y su adecuado manejo terapéutico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-04-19

Cómo citar

Collazo Mardomingo, I. (2018). Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 47(2), 106-119. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/37

Número

Sección

Reseñas