MUCORMICOSIS ASOCIADA A COVID-19: UNA REVISIÓN DE CASOS REPORTADOS EN CENTROAMÉRICA Y SUDAMÉRICA
Resumen
El inicio de la propagación del virus SARS-CoV-2 (Coronavirus de tipo II causante del Síndrome respiratorio agudo severo), trajo consigo una diversidad de complicaciones médicas, entre ellas los reportes de coinfecciones con mucormicosis en los pacientes de COVID-19 (Coronavirus 2019), que tuvo un aumento en su frecuencia en los últimos meses del año 2021, alertando especialmente a las poblaciones de países del continente asiático, siendo estos India e Irán. Sin embargo, poco se sabe del comportamiento de esta enfermedad, con respecto a las características de los pacientes, su prevalencia y sobre todo el diagnóstico de laboratorio en América. A través de una revisión sistemática, donde los resultados fueron filtrados, utilizando términos MeSH, de acuerdo a la estrategia de búsqueda, se encontraron 37 reportes de casos de Mucormicosis Asociada a COVID-19 (CAM), distribuidos en Guatemala, Perú, Brasil, Honduras, Colombia, Paraguay y Argentina. El 78.9% de estos casos pertenecían al género masculino y el 21.1% al femenino, dentro de estos casos se reportó un rango de edades entre los 30 a 86 años. La condición subyacente más encontrada en los casos de CAM fue la diabetes Mellitus (DM), indicando la posible existencia de una asociación que debe ser estudiada. Esta última tiene un papel en la regulación inmunitaria de los pacientes, que puede generar un escenario perfecto para el desarrollo y proliferación de la mucormicosis, en pacientes de COVID-19
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Copyright (c) 2023 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).