PYOVERDIN PARA LA EXTRACCIÓN DE METALES PESADOS EN AMBIENTES CONTAMINADOS
Resumen
Introducción: Los sideróforos son péptidos de bajo peso molecular con actividad específica para quelar iones férricos y otros metales. Las bacterias, hongos, plantas y algunos mamíferos tienen la capacidad de producir estos metabolitos, los cual han sido ampliamente estudiados para comprender su mecanismo. Dentro de los sideróforos se encuentras diferentes grupos de metabolitos, las pioverdinas son un grupo mixto que, al quelar el hierro, existen receptores de membrana que captan nuevamente las pioverdinas, y esta ingresa a la célula con el complejo hierro-pioverdina. Este mecanismo supone una propuesta de estudio, que permita identificar una interacción del metabolito con otros metales, con el fin de platear una alternativa para remover metales pesados a nivel ambiental, y de esta manera, minimizar efectos negativos que se puedan generar a nivel de la salud humana o ambiental. Objetivo: Este proyecto evalúa la producción de pioverdina, en presencia de metales pesados y su interacción con el extracto. Metodología y resultados: Diferentes microorganismos productores de pioverdinas, se expusieron a diferentes concentraciones de cadmio, mercurio y plomo, para evaluar la densidad celular y relacionar la capacidad de producción de pioverdina en presencia de los metales, teniendo en cuenta como control un medio sin metales. Del mejor microorganismo productor de pioverdinas, se obtuvo el extracto de pioverdina para analizar su actividad con el metal. Conclusiones: Los microorganismos toleran la presencia de plomo, pero no la de Cadmio y mercurio, afectando la densidad poblacional. La presencia del metal afecta la presencia del sideroforo, evidenciando una posible interacción, sin embargo, más estudios son requeridos
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Copyright (c) 2024 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).