IRRITABILIDAD DÉRMICA Y OFTÁLMICA in vivo DE UNA FORMULACIÓN COSMÉTICA CON ACTIVOS NATURALES
Resumen
El propóleo es una resina cérea de consistencia viscosa obtenida por Apis mellifera, que tiene asociado diversos efectos: acción antimicrobiana, analgésica, antiinflamatoria, antioxidante y cicatrizante. Ha sido incorporado en disímiles formulaciones para uso humano. La sericina es una proteína globular que se obtiene a partir de los capullos del gusano de seda Bombyx mori y tiene aplicaciones en la industria cosmética por sus propiedades antioxidantes. Objetivo: Determinar la irritabilidad dérmica y oftálmica de una crema cosmética que contiene hidrolizado de sericina y propóleos. Materiales y Métodos: Se utilizó lote experimental de la crema cosmética y 6 conejos machos de la línea Cenp: NZW con peso corporal 1,8 kg, según establece la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD 2012;2015). Se cumplieron los principios de Buenas Prácticas de Laboratorio y los principios éticos para evitar sufrimiento a los animales durante la experimentación. En la piel como en las estructuras oculares los efectos fueron observados inmediatamente después de la aplicación a las 1, 24, 48 y 72 horas. Se aplicó la escala Draize para evaluar las lesiones. Resultados: La formulación cosmética, no resulta irritante dérmico ni oftálmico; alcanzándose valores de índice de irritabilidad dérmica y oftálmica igual a 0 en los conejos ensayados. Conclusiones: La crema cosmética con los activos naturales hidrolizado de sericina y propóleos cumple con los requisitos para ser utilizada de forma corporal en posibles consumidores
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Copyright (c) 2024 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).