Ecofarmacovigilancia
Palabras clave:
Ecofarmacovigilancia, SINGREM, farmacia social, fármacos, medio ambienteResumen
La Ecofarmacovigilancia es la ciencia encargada de detectar, evaluar y disminuir los efectos adversos causados por la presencia de fármacos que son desechados en el medio ambiente. A lo largo de los últimos años se han identificado residuos de medicinas y de sus metabolitos, tanto en aguas residuales como en ríos e incluso en aguas potables tratadas. Por lo que es necesario concientizar el correcto procedimiento de eliminación de los productos farmacéuticos e identificar el impacto que estos puedan tener en la contaminación ambiental. Se realizó una revisión sistemática en bases de datos bibliográficas (PubMed/MEDLINE, Science), y a través de internet manualmente en revistas públicas. Se calcula que en el mundo anualmente se consumen 100.000 toneladas de antibióticos, estos productos son vertidos al medio ambiente, lo que puede afectar al ser humano y a las demás especies. Por lo que es necesario implementar medidas sobre el desecho de residuos farmacológicos caducos: como monitores de exposición y efecto sanitario y ambiental, plantas tratadoras, el desarrollo de productos biodegradable y educación sobre el uso racional de fármacos y el depósito de estos en contenedores seguros como lo está haciendo la compañía SINGREM (Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).