TENDENCIAS REGULATORIAS ACTUALES EN LA INDUSTRIA BIOTECNOLÓGICA CUBANA
Resumen
Los avances significativos en la industria biotecnológica global, incluyendo la terapia génica, la inteligencia artificial, la nanotecnología, la bioimpresión 3D y la biotecnología ambiental, plantean desafíos para el cumplimiento de las regulaciones vigentes. La biotecnología cubana, líder en innovación y sostenibilidad, debe adoptar las tendencias regulatorias actuales para acceder a los mercados internacionales con productos de alto valor agregado. Este enfoque contribuye a la economía del país y permite mejorar la salud de la población cubana. Este trabajo destaca cómo el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) actualizó su gestión regulatoria para alinearse con las tendencias establecidas por las autoridades reguladoras nacionales: flexibilidad regulatoria, mayor transparencia en la toma de decisiones y armonización global. Estos esfuerzos se centran en abordar emergencias sanitarias, mejorar la calidad de vida y desarrollar proyectos agrícolas para la producción de alimentos. Los métodos incluyen la revisión de las directrices de las agencias reguladoras para medicamentos biomédicos y veterinarios, el análisis de publicaciones científicas recientes y la realización de análisis de brechas. Los resultados identificaron los desafíos en el proceso de aprobación de productos biotecnológicos y describieron las acciones para lograr nuevos registros de biofarmacéuticos y certificaciones para productos veterinarios. El CIGB demostró su alineación con las tendencias actuales, mostrando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Copyright (c) 2025 Revista CENIC Ciencias Biológicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












