Las Infecciones Nosocomiales en Cuba y su Control mediante las Técnicas Moleculares de Tipificación de Microorganismos
Resumen
La infección nosocomial (IN), intrahospitalaria o asociada a cuidados médicos, es aquella para la que no hay evidencia de que estaba presente, o siendo incubada, al momento de la admisión del paciente.1 La IN suele representar la principal complicación de los pacientes admitidos a ingreso en cualquier hospital y es una causa principal de morbilidad y mortalidad a nivel global.2 Su ocurrencia conlleva un sufrimiento adicional y una carga sicológica para los pacientes, así como enormes costos en términos financieros, para los pacientes o para el sistema de salud pública. La IN suele estar íntimamente ligada a la conducta del personal sanitario (prácticas no-óptimas del lavado de manos o de esterilización del instrumental) o, en algunos casos, a deficiencias del sistema de salud (falta de equipamiento adecuado). Por tal razón, las ocurrencias de las INs perjudican la confianza del paciente en el sistema sanitario y en los profesionales de la salud y aumenta la carga económica que representan los servicios médicos gratuitos.2 El presente comentario aborda el impacto de las INs a niveles global y nacional, así como la utilidad de las técnicas moleculares de tipificación de patógenos bacterianos y su grado de utilización en Cuba para la investigación de brotes de INs.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).