Obtención y caracterización preliminar del inhibidor de proteasas CmPI-IIr marcado con 15N para estudios mediante Resonancia Magnética Nuclear

Autores/as

  • Ayamey Camejo García Centro de Estudios de Proteínas, Facultad de Biología, Universidad de la Habana

Resumen

Los inhibidores de proteasas (IP) son moléculas que se unen a las enzimas y disminuyen su actividad. El interés actual en el estudio de los IP está principalmente determinado por la demostración del control de la proteólisis como un instrumento farmacológicamente válido, y su uso con éxito en la terapéutica. El tratamiento del SIDA y de enfermedades inflamatorias, inmunológicas y respiratorias, así como desórdenes cardiovasculares y neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer, constituyen ejemplos de la eficiencia y las potencialidades de los IP como productos terapéuticos (Leung et al., 2000; Abbenante y Fairlie, 2005). Los IP de naturaleza proteica tienen como ventaja que pueden ser manipulados y transformados a nivel genético (Kiczac et al., 2001) y la posibilidad de ser clonados y expresados en diversos organismos, posibilita su obtención en grandes cantidades para su empleo a diferentes escalas. Los organismos marinos han resultado ser una fuente natural importante de compuestos con diversas actividades biológicas (Hu et al., 2002; Augustin et al., 2009), distinguiéndose los IP, especialmente los de tipo serino (Ødum et al., 1999; González et al., 2004; González et al., 2007a). Estas moléculas pueden presentar diferentes mecanismos de interacción y se pueden distinguir tres tipos fundamentales: canónicos, no canónicos y serpinas (Bode y Huber, 1992; Krowarsch et al., 2003, 2005).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-04-19

Cómo citar

Camejo García, A. (2018). Obtención y caracterización preliminar del inhibidor de proteasas CmPI-IIr marcado con 15N para estudios mediante Resonancia Magnética Nuclear. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 47(1), 63-66. Recuperado a partir de https://revista.cnic.cu/index.php/RevBiol/article/view/46

Número

Sección

Reseñas de tesis