PREMIO 2010-2011 MEJOR TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOMÉDICAS COMISIÓN NACIONAL DE GRADOS CIENTÍFICOS
Resumen
La actual situación epidemiológica del VIH/sida en Cuba, incrementa la carga y el costo económico de la enfermedad, por
lo que justifica la necesidad de aplicar la evaluación farmacoeconómica a la terapia antirretroviral (ARV) con medicamentos
nacionales, para estimar la eficiencia y los impactos obtenidos por este tratamiento.
La situación problemática está dada por la no existencia hasta este momento, de estudios evaluativos desde la óptica de la
farmacoeconomía, para estimar la eficiencia de la terapia ARV y el impacto que se obtiene con el empleo de estos fármacos,
para dar cobertura total al tratamiento de los pacientes con VIH/sida. Una respuesta científica al problema anteriormente
señalado, sería un valioso y novedoso aporte a la salud pública en Cuba.
Por lo tanto, el problema de investigación consistió en la realización de una evaluación sobre la eficiencia y el impacto
económico y en salud, logrados por la terapia ARV del VIH/sida con medicamentos de producción nacional. Para ello, se han
aplicado los procedimientos de la farmacoeconomía durante la introducción y generalización del tratamiento a los pacientes
en la práctica clínica habitual del país.
El objetivo general fue determinar la eficiencia del tratamiento ARV del VIH/sida en Cuba con medicamentos de producción
nacional y el impacto que se logró con esta terapia en el periodo 2001-2006.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).