Curso temporal de la amplitud del potencial evocado auditivo de estado estable en ratas
Resumen
El potencial evocado auditivo de estado estable (PEAEE) generado por tonos continuos de amplitud modulada
es un tipo de registro electrofisiológico utilizado para evaluar la audición en humanos. Su obtención se basa en la
promediación de segmentos sucesivos del registro para extraer la respuesta auditiva de la actividad eléctrica de fondo.
Uno de los supuestos teóricos de este procedimiento plantea que la respuesta permanece constante en amplitud y fase
a lo largo del tiempo. Sin embargo, se ha demostrado que la amplitud del PEAEE disminuye durante la promediación.
Según el supuesto planteado, dicha caída se corresponde con la eliminación del ruido del registro. En el presente trabajo,
se diseñó un protocolo experimental que permitió estudiar el curso temporal del PEAEE, de manera que las variaciones
de potencial de cada segmento no dependiesen de las obtenidas en segmentos precedentes y se eliminará así, el posible
efecto de la promediación sobre la amplitud de la respuesta. Se analizó si la caída en la amplitud durante la promediación
es solo consecuencia de la disminución del ruido o está además influenciada por la disminución de la respuesta neuronal.
Se demostró que la amplitud de la respuesta neuronal disminuye durante los primeros segundos de registro, siendo esta
disminución dependiente de la intensidad y la frecuencia portadora del estímulo. Los resultados podrían tener implicaciones
clínicas al mostrar un fenómeno que no ha sido tenido en cuenta hasta el momento en el análisis del PEAEE y que
pudiese cambiar la manera de estimar la respuesta auditiva.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).