Conservación de cepas microbianas por el método de liofilización para el control microbiológico en Laboratorios Liorad
Resumen
La liofilización es uno de los métodos más empleados para la conservación de microorganismos debido a sus
numerosas ventajas, entre la que resalta tiempo de supervivencia prolongado. La selección de los aditivos que permitan
lograr tanto una buena apariencia como una estabilidad prolongada del material liofilizado es uno de los aspectos más
importantes a tener en cuenta al emplear este método. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los resultados de la
conservación de las cepas microbianas Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa
por el método de liofilización durante un periodo de cinco años. Para el crecimiento de las cepas se utilizó el medio de
cultivo Caldo Triptona Soya y la leche descremada y glicerol al 20 % como sustancias lioprotectoras, se evaluó viabilidad,
pureza e identidad de cada una de estas cepas. Las características propias de las especies estudiadas se mantuvieron
inalterables con un elevado grado de pureza. Las cepas en leche descremada al 20 %., durante el tiempo evaluado conservaron
la viabilidad en niveles adecuados. El glicerol al 20 % resultó una buena sustancia lioprotectora para las cepas
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Bacillus subtilis al mantener la estabilidad de la viabilidad. No así para la cepa
Pseudomonas aeruginosa que evidenció una disminución de supervivencia a los tres años. La conservación por liofilización
es un método de gran utilidad en el trabajo de las colecciones de cultivos que se emplean para el control microbiológico.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).