Mecanismos moleculares de resistencia a metales pesados en las bacterias y sus aplicaciones en la biorremediación
Resumen
La diseminación de metales pesados en sedimentos superficiales y aguas subterráneas aún constituye un
problema mundial y su solución es un reto para el saneamiento ambiental. Algunos metales pesados son nutrientes traza
esenciales para las bacterias, pero en concentraciones micro o milimolares resultan tóxicos. Una de las características
que distinguen a estos elementos de los contaminantes orgánicos, es que no son biodegradables por lo que representan
una amenaza para todos los organismos. Solo los microorganismos que portan sistemas genéticos que contrarrestan los
efectos tóxicos de los metales pesados, tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes con elevadas concentraciones de
estos elementos. En la actualidad, el tratamiento de los residuos que contienen metales se realiza fundamentalmente por
métodos físico químicos, que son complicados, de elevados costos, con una baja eficiencia y presentan desventajas no solo
económicas, sino también, ambientales, al permitir la liberación de grandes volúmenes de desechos líquidos y sólidos que
aún presentan elevados contenidos de metales pesados. Existen evidencias de procesos de saneamiento económicamente
viables basados en la utilización de microorganismos. Sin embargo, muchos aspectos de la interacción microorganismo
– metal son aún desconocidos y su aplicación requiere de un conocimiento profundo de las vías genéticas que codifican
la resistencia y biotransformación desarrollada por los organismos que integran la comunidad microbiana autóctona de
esos ecosistemas. El objetivo de este artículo es revisar los mecanismos moleculares de resistencia a metales pesados
descritos en las bacterias, así como sus aplicaciones en la biorremediación.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).