Efecto antifúngico de un extracto de Petiveria alliacea L.
Resumen
La utilidad de Petiveria alliacea L. como agente antimicrobiano ha sido reportada por diferentes autores. Sin
embargo, su actividad como antimicótico ha sido poco estudiada. El objetivo del presente estudio fue constatar el efecto
antifúngico in vitro de un extracto hidroalcohólico de esta planta (EHAPAL) en 11 cepas de levaduras. (Candida albicans
ATCC 64548 y ATCC 64550, C. krusei ATCC 6258, C. glabrata ATCC 90030, C. lusitaniae ATCC 200951, C. parapsilosis
ATCC 22019, Saccharomyces cerevisiae ATCC 9763, Rhodotorula mucilaginosa LMIPK 0282, Trichosporom asahii LMIPK
0293, Cryptococcus neoformans var. grubii LMIPK 0291 y LMIPK 0292). La actividad antifúngica in vitro fue evaluada
mediante procedimientos de difusión en agar y dilución en caldo. La concentración final de células en el medio (Sabouraud
con EHAPAL al 0; 0,5; 2,5; 5 y 10 % fue de 0,5 · 103 levaduras · mL–1 . Se definió como concentración mínima inhibitoria
(CMI) la menor concentración del extracto que inhibiera al menos el 50 % del crecimiento al compararlo con el control de
crecimiento de cada cepa. De las 11 cepas estudiadas, 9 fueron totalmente inhibidas en presencia del extracto al 10 % y
seis con él al 7.5 %. El 100 % de las cepas alcanzó la CMI50 a concentraciones entre 5 y 7,5 % de EHAPAL. Concentraciones
más bajas del extracto solo produjeron inhibición débil del crecimiento. Los resultados demuestran el efecto antifúngico
in vitro del anamú en todas las cepas de levaduras estudiadas, sugiriendo que el extracto de esta planta pudiera ser potencialmente
empleado en el tratamiento de las infecciones causadas por estos agentes.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).