Marcadores de estrés oxidativo en raíces de Allium cepa L. expuestas a las aguas contaminadas del río Cojímar
Resumen
La determinación de marcadores de estrés oxidativo en plantas expuestas a ambientes contaminados es una
práctica que viene desarrollándose desde décadas pasadas, en especial, bulbos de Allium cepa L. han sido empleados como
modelos biológicos en la medición del impacto de la contaminación a través de marcadores pro-oxidantes y antioxidantes,
que han demostrado su efectividad. Al río Cojímar se vierten residuos industriales y domésticos, lo que ha provocado
una elevada contaminación demostrada en trabajos previos en el Laboratorio de Toxicología Genética de la Facultad de
Biología de la Universidad de la Habana. Con el objetivo de evaluar los niveles de estrés oxidativo en raíces de A. cepa
tratadas con las aguas contaminadas del río Cojímar, se midieron hidroperóxidos totales (HPT) y sustancias reactivas al
ácido tiobarbitúrico (SRATB) como marcadores de peroxidación lipídica, la actividad de las enzimas antioxidantes catalasa
(CAT) (EC1.11.1.6) y superóxido dismutasa (SOD) (EC1.15.1.1), así como el glutatión reducido (GSH) y los grupos tiólicos
proteicos (GTP). La concentración de los HPT y las SRATB estuvieron elevadas en la estación-5, indicando una elevada
peroxidación lípídica. La actividad de las enzimas CAT y SOD se mantuvieron bajas, al igual que el GSH y los GTP, lo
que indica un elevado poder oxidante hacia la desembocadura del río Cojímar. El análisis de los resultados mostró que
las aguas de este río constituyen una mezcla compleja capaz de inducir un estado redox desfavorable en los organismos
expuestos, dado el elevado grado de contaminación que presenta.
Descargas
											Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).












