Efecto de la pérdida de la inervación dopaminérgica del núcleo subtalámico sobre la conducta motora de ratas
Resumen
Actualmente la enfermedad de Parkinson es considerada como un trastorno del sistema nervioso central que
afecta a los ganglios basales. Las características anatomopatológicas más prominentes de esta enfermedad son: degeneración
de las células dopaminérgicas de la substantia nigra pars compacta (SNc), la existencia de gliosis y la presencia
de cuerpos eosinófilos de inclusión. La relevancia fisiológica de la modulación directa de las neuronas del núcleo subtalámico
(NST) por neuronas dopaminérgicas de la SNc deviene en un tema polémico. El objetivo de este trabajo fue evaluar
el efecto de la lesión selectiva de las neuronas dopaminérgicas que inervan al NST sobre la conducta motora de ratas sanas. Se
trabajó con tres grupos experimentales: I: con lesión de la SNc por 6-hidroxidopamina (6-OHDA) (n = 20); II: con pérdida de la
inervación dopaminérgica del núcleo subtalámico por inyección de 6-OHDA en dicho núcleo (n = 30) y III: control (n = 20). Un
mes después de haber inyectado la neurotoxina, fue evaluada la actividad rotatoria inducida por D-anfetamina y apomorfina
y las habilidades motoras de extremidades anteriores. Los estudios conductuales y morfológicos evidenciaron
que la inyección de 6-OHDA en el NST, induce una pérdida parcial de neuronas en la SNc, en el hemisferio lesionado.
La pérdida de la inervación dopaminérgica del NST provoca una asimetría en la conducta motora de los animales que se
traduce en un peor desempeño en las habilidades de la extremidad anterior y una conducta motora rotacional intensa,
ipsilateral al hemisferio lesionado como consecuencia de la administración de D-anfetamina.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).